Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

Literatura femenina, literatura feminista y cómo hacer un acercamiento diferente al canon - Lara Arias López

     Durante la clase de esta semana estuvimos discutiendo sobre la (podemos considerar falta de) representación de la mujer en el canon literario tradicional, así como de se ve necesaria o no una clasificación específica de literatura femenina vs literatura masculina o incluso si se puede considerar lo mismo la novela femenina y novela feminista.      Hay muchas opiniones al respecto, y no todas ellas concuerdan en cada una de esas cuestiones. Para algunos, sí se podría considerar lo mismo la literatura femenina y la literatura feminista. Para otros, una se centraría más en la autoría mientras que la otra se centra en la temática tratada. También se ha llegado a cuestionar si las mujeres tienen unas características propias a la hora de escribir que las diferencien de los hombres. De todos modos, lo que debería importar no es ni las características a la hora de escribir, ni las temáticas tratadas a la hora de incluir a la mujer en el canon: lo que importa es que la autoría pertenece

Cultura, política y sociedad - Lara Arias López

       La charla que tuvimos la suerte de presenciar de mano de la profesora Masterson-Algar sobre su propio proyecto de investigación me pareció increíblemente esclarecedora, a la par que tranquilizadora. Al igual que mi compañero Caio, mis intereses tampoco siguen la literatura tradicional propiamente dicha, hecho que también me descentró un poco en un primer momento. Sin embargo, el ver que hay literatura, que hay interés cultural más allá de lo que se considera canónico me ha servido de impulso para seguir mis propios intereses, para ver que sí hay lugar ahí afuera para este tipo de estudios. Que también interesan.           Por ejemplo, nunca me había parado a pensar que los papeles de un ayuntamiento, como puede ser el ayuntamiento de Moline, dicen tanto sobre la cultura de un pueblo (o más) que cualquier novela tradicionalmente concebida.           Además, y para terminar con este breve comentario de opinión, me gustaría también hacer mención al comentario de mi compañera Ni

El estado de la disciplina, la desigualdad y Epps - Lara Arias López

     Hace unas semanas leíamos el artículo de Brad Epps sobre el estado de nuestra disciplina, el Hispanismo. Todo lo que él expuso en el artículo es digno de comentar pero, paradójicamente, lo que más me llamó la atención y que, para mí, explica y resume a la perfección el estado de la disciplina (y de muchas otras en general), es la nota que aparece al final del artículo. Dice así :             The symbolic power of the trademark of my institution precedes and exceeds me, allowing the affective ties that are often at the root of the invitations to be a visiting professor to find relatively easy institutional backing. [...] The opportunity to teach in so many different countries is thus structurally overdetermined, and in no wise stems from, or remits to, exclusively personal “merits”.      Esta afirmación del autor me parece de suma importancia puestos a hablar de cómo está nuestra disciplina. Por supuesto, los méritos propios nos preceden: nadie llega a una posición en la academ

La Communidad

 Desde la ultima semana me he quedado con la ideo que había mencionado profesora Araceli Masteron, en que debemos diversificar y explorar nuestra identidad como estudiante, y como habitante de Lawrence (o de donde vivamos). Estuve pensando en como ser una adición positiva a mi comunidad, y lo primero que se me subió a la cabeza es la barrera del idioma que mi familia recibe a base de mi vida universitaria. Mi familia, especialmente mi madre, tienen problemas con materiales en inglés porque no es su idioma natal. Cuando estaba haciendo mis solicitudes para ir a la universidad, la única involucración que pudo tener mi madre, fue a través de la traducción oral que tuve que hacer, y siento que esto no debería ser el caso, siendo que muchos estudiantes vienen de familias cuyes idioma no es el inglés. En el periódico The University Daily Kansan, se había publicado un articulo el 25 de enero de 2010, anunciando que el sitio web de KU ya tenia una versión en español, pero cuando le di click al

Interdisciplinariedad- la literatura no se resume a novelas.

  El ensayo y la charla de Araceli me impactaron a un nivel personal. Como todos saben, yo tengo una preferencia por investigar productos culturales aparte de la literatura, y ver que una profesora del departamento ha publicado un capítulo sobre un tema más relacionado a la Antropología me ha dado un poco de ánimo para incluir materiales como comics en mi investigación. La parte buena de nuestro campo es que sí, se puede hacer investigaciones con un trasfondo interdisciplinario, pero, supuestamente, el problema en que yo siempre he pensado es la posibilidad de conseguir trabajo con una investigación, digamos, menos conservadora. Sin embargo, Prof. Mayhew le mencionó mis inquietudes a Araceli, al que ella dijo que no cree que eso sea verdad. Según ella, la interdisciplinariedad es una tendencia real en la Academia estadounidense. Y bueno, ella tiene un background parecido al mío, porque también hizo su maestría en Estudios Latinoamericanos, si no me equivoco, y está empleada acá en KU.

Los estudios culturales

  Lorena Mosquera   Los estudios culturales El análisis literario se relaciona profundamente con el estudio de la sociedad, las corrientes de pensamiento, el desarrollo del individuo y muchos otros aspectos del diario vivir. Desde los primeros años en la academia me he preguntado cómo se relacionan mis estudios con el mundo de afuera. Este pensamiento, que me resultaba preocupante, fue aplacado a través de la educación. Pero desde mis primeros acercamientos con los estudios culturales, comprendí que era importante para mí salir de los libros y explorar otras representaciones. Me pregunto ahora, y extiendo mi pregunta a todos, ¿Como investigadores, es realmente posible mantener la distancia con las comunidades cuando se realizan estudios culturales? Muchas veces el campo teórico indica que los investigadores que asisten a la comunidad deben ser solo observadores y recolectores de datos. Ejemplos como el ensayo de Masterson-Algar et al, hacen pensar en las dos caras de los estudi

¿Es Floreciente un texto? ¿Quién lo escribe? Pensamientos de Nikita

¿Es Floreciente un texto? ¿Quién lo escribe?   No tengo mucha experiencia en los estudios urbanos ni en los estudios espaciales. Lo que sé viene más de una práctica de tratar a la ciudad como un texto en la literatura, un tema que he visto en unos cursos de la maestría. Quiero hablar concretamente de la realidad de Floreciente, pero me cuesta por falta de experiencia y conocimiento sobre estos tipos de procesos políticos. Entonces, tomé otra ruta.   Intenté pensar en Floreciente como un texto. Sin embargo, me ha dado dificultades. Lo que sigue es mi reflexión o reacción al artículo y mi discusión interna sobre la textualidad de Floreciente.   Este artículo me hace pensar en Andar la ciudad de Michel de Certeau. En este ensayo, De Certeau propone que la ciudad es un texto. Para él, el acto de caminar la ciudad es el acto de leer la ciudad, pero también es el acto de consumir y apropiar los espacios de ella para crear nuevas enunciaciones del espacio—o re-lecturas (De Certeau 6).   Cito

mis pensamientos / preguntas iniciales al leer el artículo de Epps

Después de leer el artículo de Brad Epps, varias cosas mencionadas me hacen preguntar: ¿Por qué llamamos una disciplina “nuestra” cuando la compartimos con los otros países? Es decir, a qué refiere esta palabra “nuestra”, ¿a las personas en el campo de estudio que han dedicado sus esfuerzos y grandes partes de sus vidas estudiándola? Quizás estoy leyéndola mal, pero, sobre todo me quedo con una pregunta: ¿porque usamos una palabra tan declarativa y personal como “nuestra”? Siempre hay una razón para el lenguaje utilizado, pero, en este caso, podría ser varias.      Primero, ¿es posible que una disciplina pertenece a alguien? Porque, al utilizar la palabra “nuestra”, la primera cosa que noté es la posesión expresada por el adjetivo que insinúa un sentido de pertenencia. Me hace pensar en el dominio intelectual, al menos lo fingido, de los Estados Unidos, presumiendo su dominio y poniéndose como el figuro centro del campo, que muestra la ignorancia y arrogancia al reclamar que somos di

Sobre Epps y "Welcome to los otros"

 Lorena Mosquera SPAN 785 Oct. 10, 2021 Sobre Who works where: “The state of our disciplines” in a Fragmented global Frame. Brad Epps se pregunta cómo ubicar los estudios hispánicos en un momento de turbulencia en el mundo en donde la seguridad laboral en Europa sufre grandes desbalances. Mientras tanto, la academia americana, aunque ofrece un número considerable de oportunidades para los estudiantes hispanistas, debe también enfrentar el futuro incierto de lo laboral. Lo cierto es que es necesario una idea de unidad para que nuestro campo, así como otras humanidades y ciencias sociales, sobrevivan. Creo que esta unión de Epps y la posible expansión del hispanismo puede provenir de la aceptación de la diferencia, no solo de territorio y lengua, sino de identidades y expresiones culturales. También considero que este reconocimiento no debe venir solo de la academia en el extranjero, sino de la academia latinoamericana. El texto de Epps trajo a mi memoria la canción “Welcome to los o

Instrumentalización de las agendas indigenas a través de los "indigenismos" en América Latina.

  Las dos lecturas de la semana pasada me llamaron la atención porque ambas, nuevamente, analizan las relaciones de poder que involucran a grupos subalternos. En “El Pasado Precolombino Como Proyecto: Miguel-León-Portilla y el Hispanismo”, Ignacio Prado aborda la obra de Portilla en sus estudios indígenas, que toman un enfoque inspirado en la obra de Bernardino de Sahagún, quien defendió el papel de la lengua española. en la construcción del proyecto nacional México, que incluye la integración de diferentes grupos indígenas y el rescate de la cultura precolombina. Según Sánchez-Prado, el trabajo de Portilla es problemático porque se basa más en testimonios de colonos blancos que en un archivo auténticamente indígena, y en el hecho de que el idioma español sigue siendo un instrumento unificador de la nación mexicana, que es fuertemente estratificada y liderada por una élite blanca, así como muchos otros paises en América Latina. "Nación" y "estado" son, de hecho, t

El proyecto de la herencia indígena - Lara Arias López.

              La semana pasada estuvimos hablando sobre el texto de Sánchez-Prado sobre la construcción de la memoria indígena nahuatl en México. Antes de comenzar la lectura, no pude sino que pararme en el título: el “proyecto” indígena. Sin saber por qué, esa palabra ha llamado mi atención inmediata. Automáticamente me puse a pensar en todos los significados que tiene para mí el término “proyecto”.             El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su versión online define este concepto, en una de sus acepciones, como un “conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería”. Sin embargo, esta definición no me dejó más tranquila. “Una obra de arquitectura o de ingeniería” (Real Academia Española, 2001). Es decir, edificios, construcciones. Frías, inertes. En el propio título se está utilizando esta palabra para referirse a la memoria histórica de una cultura, de un pueb

Mi relación contradictoria con la escritura

     He estado torturándome pensando en mi relación con la escritura: ¿Qué considero “un borrador”? ¿Cómo describiría mi proceso de escribir? ¿Cómo organizo mis pensamientos antes de escribirlos? ¿Qué hago después de terminar algo? ¿Lo edito? ¿Lo leo varias veces? La escritura me presenta una dualidad: la timidez y el orgullo. ¿Coexisten las dos cosas? A veces me invoca un complejo de Dios, pero otras veces me hace sentir como insuficiente o un complejo de inferioridad. Al escribir este mismo párrafo me hace dudar si es algo que puedo publicar en el blog del curso. ¿Es académico o demasiado personal? ¿Coexisten las dos cosas?        Para mí, la escritura tiene muchas funciones. Principalmente, sirve como una manera de expresar mis pensamientos, como la hace para muchos. Al ponerlos por escrito, los puedo organizar, desarrollar y mejorar a través de la herramienta de la escritura. El acto de escribir sus propios pensamientos es abrumador: ¿Con quién los comparto? Mi mente siempre está

Another article on Magical realism

  Bary .  

El problema personal de la escritura y la academia

 Lorena Mosquera SPAN 785 1 de octubre, 2021   Sobre la escritura y la academia   Quiero tomar este espacio para compartir mis reflexiones sobre el proceso de escritura a nivel académico. A mi entender, hay dos formas casi opuestas de concebir la escritura: como vivencia personal y como adaptación educativa. La escritura es muchas cosas para mí; es expresión de mi pensamiento, es conexión con mis seres queridos, es reflexión y libertad. Pero también es obligación. Muchas veces eso se convierte en placer. Aunque, otras veces, no es más que sujeción: estar obligado a . Si bien eso nunca ha llegado a limitar mi interés por la escritura, sí lo ha socavado en distintas etapas de mi vida. Estas dos formas de entender la escritura requieren tomar decisiones sobre aspectos y temas, escribir y corregir, pero muchas veces el producto académico no me causa interés alguno. Reviso mis correcciones y apuntes, de lo que me interesa, múltiples veces, pero no de aquello que me he visto forzada a