Literatura femenina, literatura feminista y cómo hacer un acercamiento diferente al canon - Lara Arias López

    Durante la clase de esta semana estuvimos discutiendo sobre la (podemos considerar falta de) representación de la mujer en el canon literario tradicional, así como de se ve necesaria o no una clasificación específica de literatura femenina vs literatura masculina o incluso si se puede considerar lo mismo la novela femenina y novela feminista.


    Hay muchas opiniones al respecto, y no todas ellas concuerdan en cada una de esas cuestiones. Para algunos, sí se podría considerar lo mismo la literatura femenina y la literatura feminista. Para otros, una se centraría más en la autoría mientras que la otra se centra en la temática tratada. También se ha llegado a cuestionar si las mujeres tienen unas características propias a la hora de escribir que las diferencien de los hombres. De todos modos, lo que debería importar no es ni las características a la hora de escribir, ni las temáticas tratadas a la hora de incluir a la mujer en el canon: lo que importa es que la autoría pertenece a una MUJER.


    Sin embargo, lo que sí pudimos comprobar es que sí es necesario una forma novedosa (e igualitaria) de acercar la literatura escrita por mujeres a las aulas. Mientras que algunas personas pueden pensar que se precisa una diferenciación entre novela femenina y novela masculina para poder destacar la voz de la mujer (como defiende Lipman Brown en su modelo socio-cultural), no creo que sea lo más adecuado si lo pensamos a largo plazo. Estamos intentando luchar contra un aislamiento de las voces femeninas que, si continuamos clasificándolas como algo “extraño”, como algo “diferente”, no va a hacer sino que perpetuar ese silenciamiento que se viene arrastrando durante décadas.


    Sí es cierto que podría resultar útil como un comienzo del cambio para la renovación del canon desde una perspectiva de género, pero finalmente, por lo que tenemos que luchar es por un CANON, en mayúsculas, que represente tanto a voces femeninas como masculinas por igual, y en todas las academias.

    

    Por último, y para aportar un poco de humor y de distensión al asunto en sí, mientras mi compañera de equipo y yo estábamos hablando sobre cómo de tradicional y (en ocasiones) “aburrida” era la forma en la que muchas veces se intentaba acercar el canon a los estudiantes desde bien jóvenes, se me vino a la cabeza una canción que unos humoristas españoles hicieron con obras que, precisamente, forman parte del canon. Esta canción pretende ser una crítica a esa tradicional forma de enseñar la literatura y muestra un ejemplo de cómo se puede conseguir que los niños vean la literatura no como algo antiguo y pesado, sino como algo que puede ser tremendamente divertido e interesante. Aquí os dejo el link de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=YwMzEi2EWew&t=332s&ab_channel=AldoNarejos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Puedo yo hacer un "Shitty First Draft"? Sí y no... de Nikita Duling

La clase de la semana pasada: introducción al curso

Lecturas para el 6 de octubre