Los estudios culturales
Lorena Mosquera
Los estudios culturales
El análisis literario se relaciona profundamente con
el estudio de la sociedad, las corrientes de pensamiento, el desarrollo del
individuo y muchos otros aspectos del diario vivir. Desde los primeros años en
la academia me he preguntado cómo se relacionan mis estudios con el mundo de
afuera. Este pensamiento, que me resultaba preocupante, fue aplacado a través
de la educación. Pero desde mis primeros acercamientos con los estudios
culturales, comprendí que era importante para mí salir de los libros y explorar
otras representaciones.
Me pregunto ahora, y extiendo mi pregunta a todos,
¿Como investigadores, es realmente posible mantener la distancia con las
comunidades cuando se realizan estudios culturales? Muchas veces el campo
teórico indica que los investigadores que asisten a la comunidad deben ser solo
observadores y recolectores de datos. Ejemplos como el ensayo de
Masterson-Algar et al, hacen pensar en las dos caras de los estudios
culturales. Una es la de los estudiantes que pasan por un proceso de inmersión
en donde se deja claro que no van a prestar ningún tipo de servicio, sino a
analizar el límite y la cultura. Por otro lado, está el de los profesores
involucrados en la comunidad y su interacción con el orden y las personas. No
se trata solo de leer libros y ensayos, sino de leer la sociedad y las
producciones internas y externas a ella, lo que lleva a repensar el papel del
intelectual. Los límites se vuelven difusos y la observación puede pasar a ser
activismo. Personalmente creo que los estudios culturales requieren una
conexión fuerte con el objeto de análisis, así como los estudios literarios
también la requieren, con la diferencia de que el primero es cultura viva, es
aún algo tangible que va más allá de tocar las páginas de un libro. Pero en
tanto cosa viva, ¿podemos nosotros, seres vivos también, ser solo observadores
cuando interactuamos?
Comentarios
Publicar un comentario