El proyecto de la herencia indígena - Lara Arias López.

 

            La semana pasada estuvimos hablando sobre el texto de Sánchez-Prado sobre la construcción de la memoria indígena nahuatl en México. Antes de comenzar la lectura, no pude sino que pararme en el título: el “proyecto” indígena. Sin saber por qué, esa palabra ha llamado mi atención inmediata. Automáticamente me puse a pensar en todos los significados que tiene para mí el término “proyecto”.

            El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su versión online define este concepto, en una de sus acepciones, como un “conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería”. Sin embargo, esta definición no me dejó más tranquila. “Una obra de arquitectura o de ingeniería” (Real Academia Española, 2001). Es decir, edificios, construcciones. Frías, inertes. En el propio título se está utilizando esta palabra para referirse a la memoria histórica de una cultura, de un pueblo, VIVO y con sus propias tradiciones, expresiones y representaciones.

            Después de leer todo el texto, aún valoré más la elección del título. Desde el primer momento, Sánchez-Prado nos crea la imagen mental de la objetivación que toda una cultura, la nahuatl, ha sufrido por parte de México en general, y de la política y de la academia en particular. Esa academia que intenta defender los derechos de la memoria y del pueblo indígena, pero intentando usar un molde que no aplica y que oscurece esa cultura y esas tradiciones. Una paradoja de la que se aprovechan para marcar su superioridad a nivel cultural, pero usando la máscara de la defensa de la herencia indígena como base de identidad nacional.

            Me gustaría terminar esta reflexión con la siguiente cita, que el propio Sánchez-Prado, en su artículo, extrae de la obra de León Portilla: “discursive pieces from colonized cultures become part of the colonizer’s culture” (Sánchez-Prado, I., 2005, 45). Considero que esta simple frase define, brevemente y a la perfección, el sufrimiento por el que pasa una cultura colonizada en términos de la distribución de sus representaciones culturales: están supeditadas a la cultura colonizadora, y por más que esta intente defenderlas, las está usando para enriquecer su propia cultura. Crean su propio proyecto gracias a esta apropiación cultural.

 

Bibliografía:

 

Real Academia Española. (2001). Proyecto. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/proyecto

Sánchez-Prado, I. M. (2005). The Pre-Columbian Past as a Project: Miguel León-Portilla and Hispanism. En Ideologies of Hispanism (pp. 40-61). Nashville, Tennessee: Vanderbilt University Press.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Puedo yo hacer un "Shitty First Draft"? Sí y no... de Nikita Duling

La clase de la semana pasada: introducción al curso

Lecturas para el 6 de octubre