¿Es Floreciente un texto? ¿Quién lo escribe? Pensamientos de Nikita
¿Es Floreciente un texto? ¿Quién lo escribe?
No tengo mucha experiencia en los estudios urbanos ni en los estudios espaciales. Lo que sé viene más de una práctica de tratar a la ciudad como un texto en la literatura, un tema que he visto en unos cursos de la maestría. Quiero hablar concretamente de la realidad de Floreciente, pero me cuesta por falta de experiencia y conocimiento sobre estos tipos de procesos políticos. Entonces, tomé otra ruta.
Intenté pensar en Floreciente como un texto. Sin embargo, me ha dado dificultades. Lo que sigue es mi reflexión o reacción al artículo y mi discusión interna sobre la textualidad de Floreciente.
Este artículo me hace pensar en Andar la ciudad de Michel de Certeau. En este ensayo, De Certeau propone que la ciudad es un texto. Para él, el acto de caminar la ciudad es el acto de leer la ciudad, pero también es el acto de consumir y apropiar los espacios de ella para crear nuevas enunciaciones del espacio—o re-lecturas (De Certeau 6).
Cito a un ensayo mío en que clarifico estas relaciones:
Cómo un texto, una ciudad tiene autores (arquitectos, y urbanistas en vez de un escritor), sigue reglas de organización (calles, avenidas, cuadros en vez de párrafos, puntuación y gramática) y un contenido (en este caso, historias, habitantes y caminantes en vez de una narración tradicional). Sin embargo, el argumento de De Certeau, es que la ciudad es un texto múltiple y vivo. A través de caminar la ciudad un caminante, re-apropia el espacio de la ciudad y cómo tal, re-escribe el espacio según su ruta, su propósito de andar, sus observaciones, sus sentimientos, etc. (6). Con tantas autores caminantes, la ciudad se transforma en una red en constante cambio de escrituras cruzadas e innumerables. Así, la ciudad es un texto re-escrito (Duling 1-2).
Así, cada caminante es un lector y un re-escritor de la ciudad. Los espacios siempre van construyéndose, de construyéndose, y reconstruyéndose por los habitantes y caminantes de la ciudad.
Con esta definición, si puedo conceptualizar Floreciente como un texto. Es un texto grande y compartido, re-escrito continuamente por sus habitantes, por sus visitantes, incluso por la clase universitaria que dieron los autores.
Lo que me cuesta es pensar en la autoría de este texto.
Barthes nos ha señalado que con la muerte del autor nace el lector y que el lector es el agente que hace el significado en el texto. O sea, que el significado de la ciudad viene de los que la camina y no los que ha diseña. Escribe:
“Thus is revealed the total existence of writing: a text is made of multiple writings, drawn from many cultures and entering into mutual relations of dialogue, parody, contestation, but there is one place where this multiplicity is focused and that place is the reader, not, as was hitherto said, the author. The reader is the space on which all the quotations that make up a writing are inscribed without any of them being lost; a text's unity lies not in its origin but in its destination.”
Barthes afirma que es el lector quien cree el significado del texto, y así, el significado de la ciudad.
Sin embargo, reconozco también la autoría de los arquitectos y los urbanístas. También reconozco que existen poderes reales que se han metido en la ciudad, como los autores del artículo dicen. Existe un esfuerzo institucional, comercial, y sociopolítico de escribir y re-escribir, o mejor dicho, inscribir la ciudad. Por ejemplo, el diseño original de la ciudad, el acto de cerrar la escuela y el acto definir las fronteras del vecindario, son todos actos que crean significado cometidos por un autor colectivo--son inscripciones.
Entonces hay dos tipos de autores: los habitantes que re-escriben cotidianamente la ciudad desde dentro y los poderes que inscribe desde fuera.
Entonces, me pregunto, ¿Quién es el autor realmente de Floreciente?
Estas cavilaciones no tienen mucho impacto real. No ofrece ningún respuesta a las problemas de la gentrificación y la racializacion del otro a partir del espacio, ni las ilustran. Solo son los pensamientos míos que el artículo me provocó.
Obras citadas
Barthes, Roland. Image, Music, Text: Essays. Fontana, 1990.
De Certeau, Michel. “Andar En La Ciudad.” Bifurcaciones: Revista De Estudios Culturales Urbanos, 2008.
Duling, Nikita. “La cartografía en Simone.” Unpublished, 2021.
Comentarios
Publicar un comentario