Sobre los hombres que producen literatura feminista- Caio Castro
En
la clase pasada, mientras discutíamos la literatura femenina (y también la literatura
feminista), hubo una discusión acerca de la literatura feminista escrita por hombres. En mi opinión, es problemático que un hombre se considere feminista. Quizás
la palabra “problemático” sea un término vago, útil para que uno se escape de
una opinión más concreta. En otras palabras, no tengo esa opinión.
Sabrina
Fernandes, una estudiosa, escritora y youtuber
brasileña discute esa cuestión. En su video “nem todo homem é machista?”,
Fernandes trae el concepto de socialización descrito por Berger y Luckmann. Según
ellos, la socialización es un proceso que se inicia en la infancia y dura hasta
el fin de la vida. La socializacón es como todos interiorizamos, internalizamos y absorbimos
la realidad a nuestro alrededor, que genera comportamientos y maneras de entender
el mundo. A través de la socialización, se internalizan patrones de lo que es
ser femenino o masculino, por ejemplo. En ese contexto, los hombres se benefician de la estructura
patriarcal de la sociedad, mientras que las mujeres, aunque las que reproducen
comportamientos machistas, no se benefician del machismo.
Si hay mujeres que reproducen
comportamientos machistas, según Fernandes, hay los hombres que no tienen una
masculinidad considerada “ideal,” con comportamientos más groseros, y que
pueden sufrir discriminación por eso. Aun así, el hombre que quiera apropiarse
de esa masculinidad “ideal” puede hacerlo sin problema, y puede ejercer poder a
través de eso. La estructura existe. Hay aquellos que no son agentes activos,
pero igual se benefician de esa estructura. Hay menos riesgos de que un hombre
cis y hetero sufra violencia, silenciamiento y opresión por parte de otro hombre.
Cuando un hombre asume un discurso feminista, hay el riesgo, según Fernandes,
de que él tenga interés implícito en protagonizar la lucha.
Estoy
consciente de ese interés implícito, pero me pregunto si no puede haber un
escritor del sexo masculino que sea auténticamente feminista. Entiendo que haya
una estructura patriarcal que es universal, como menciona Sherry Ortner in Making Gender, y que el hombre puede apropiarse
de un determinado tipo de masculinidad para su propio beneficio. Pero digamos que un autor haya crecido
en un ambiente en que su padre, o padrastro, tenía un comportamiento abusivo
hacia su madre, o que su madre haya sido marginalizada por su propia familia
por haber trasgredido determinadas normas de género, afectando la propia
subjetividad del autor ese. ¿No tendría él mucho que aportar a la literatura
feminista? Me gustaría leer las opiniones de mis colegas. Todo es demasiado “problemático”
para mí, ya que no tengo una opinión completamente formada.
Fuente:
Comentarios
Publicar un comentario