Reflexión sobre "How feminism made me a better scientist" - por Lara Arias López

     Esta ha sido la lectura que más he disfrutado de esta semana. Siempre disfruto leyendo y aprendiendo sobre feminismo (es uno de los temas que más me interesan), pero nunca lo había visto desde un punto de vista científico. Hasta el momento, esta asignatura me está enseñando a darme cuenta de lo mucho que se pueden nutrir unos campos de otros, por muy diferentes que parezcan en un principio.

            Una de las cosas que más ha llamado mi atención de esta lectura en particular ha sido la cita de Angela Davis sobre que el feminismo nos ayuda a separar conceptos que, de primeras, podrían parecer completamente unidos, y a unir aquellos que no lo parecen tanto. Como dice el escritor, la ciencia (y el mundo en general) nunca avanzaría si no fuésemos capaces de replantearnos todo lo ya existente.

            Por último, me gustaría hacer un breve comentario valorativo sobre los estudios que menciona el autor del blog, especialmente sobre el que afirma que los padres de hijas tienen una mayor tendencia a votar al partido Republicano, al contrario que los padres de hijos, que tienden a votar al partido Demócrata. El hecho de que todo radique en las mujeres, en que tengan que ser ellas las que cambien su comportamiento o que necesiten “ser defendidas” por terceros para su bienestar, me parece un pensamiento completamente anticuado y retrógrado. Por ejemplo, en España existe una concepción que gira entorno a enseñar a las mujeres a que no las violen, en lugar de educar a los hombres a no violar. ¿Por qué siempre tiene que recaer la responsabilidad en nosotras? ¿Por qué tenemos que ser nosotras las que aprendamos cómo defendernos y no los hombres los que aprendan que no pueden tener comportamientos violentos contra nosotras (ni contra ningún otro ser humano)?

            Considero que esos estos estudios son completamente arbitrarios y sin base científica, porque es una decisión completamente cultural y personal. Por ejemplo, el estudio que afirma que los homosexuales no llevan barba. ¿Significa eso que en China, un país en el que las barbas no son tan comunes como en las culturas occidentales, hay un mayor número de homosexuales? No tiene nada de relación. El estudio de la ovulación tampoco tiene ningún tipo de base científica: la ovulación es un proceso natural e inevitable que, si bien es cierto que afecta a las hormonas y puede aflorar sentimientos de manera diferente al resto de los días, no es un proceso que cambie tu forma de pensar de manera radical. Tradicionalmente, en Galicia, las mujeres no podían acercarse a un río ni a las cosechas si estaban menstruando, porque se creía que iban a echar a perder la cosecha de todo el año o que el río se secaría. Tampoco se podían duchar hasta que terminasen su periodo. El estudio sobre a ovulación y a votación (al igual que todos los demás) me parece tan arcaico como cualquiera de esos pensamientos. Para mí, al contrario de lo que opina el autor del blog, sí son estudios ilógicos a los que no se debería prestar atención si realmente buscamos un mundo igualitario basado en el progreso en todos los ámbitos.

Comentarios

  1. De acuerdo, pero esto no es "contrario a lo que opina el autor del blog" (Andrew Gelman), sino una confirmación de su perspectiva, ya que Gelman ha atacado estos estudios. Habría que prestarles atención al menos para desmentirlos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La categoría de la ciencia ficción en América Latina

¿Puedo yo hacer un "Shitty First Draft"? Sí y no... de Nikita Duling

Lecturas para el 6 de octubre