El formulismo académico y las barreras al conocimiento
Nikita Duling
El Profesor Mayhew
SPAN 785
El 22 de septiembre
Semana 4: El formalismo académico
En su artículo de The New York Times, “An Academic Author ́s Unintentional Masterpiece” Geoff Dyer utiliza el libro de Michael Freid para mostrar la absurdidad de la escritura académica. Según Dyer, Freid vale más el procedimiento de la escritura que el contenido. Por su rigidez formal, su escritura no se destaca por su voz ni por su contenido, pero se destaca por su estilo tan formal y académico que parece una sátira. Este tipo de formalismo “sterile” y absoluto es lo que condena Mayhew (158) en su artículo, “What Lorca Knew: Teaching Receptivity”. En vez del formalismo, Mayhew propone que debemos enfocarnos en “receptivity”, “the capacity to receive and experience the most accomplished products of the human intelligence” (158).
Davilyn ha mostrado que a través de la receptividad, florece la creatividad académica. Además, creo que por alejarse del procedimiento (no digo abandonarlo totalmente) y enfocarnos en la receptividad, se puede hacer la producción académica más accesible y más circulada. Mi meta no es poner agua en la escritura académica para satisfacer al lego. Simplemente llamó atención al hecho de que el formalismo seco y totalitario de la escritura académica, impide la recepción y la circulación de nuestra información y producción fuera de la academia y fuera de nosotros.
La escritura académica es rica en su contenido y en su escritura y tiene la capacidad de facilitar la transformación, pero la manera en que escribimos, tan fiel a las reglas y expectativas institucionales, a veces crea un trabajo grandísimo para el lector en que solo se puede accesar esta información transformativa a través de un esfuerzo grande.
Al valuar más “receptivity” sobre el proceduralismo académico, crea la oportunidad de hacer escritos más transformativos y menos “self-serving” (no quiero decir egoísta, pero intento comunicar que el formalismo funciona como una manera de mantener el conocimiento en la academia porque escribimos para un público que nos parece--educado en la materia y experimentado en la académica). Mayhew escribe sobre el efecto de auto-servicio: “Academic proceduralism, in other words, has the effect of keeping literature enclosed within safely predictable borders so that it can remain subordinated to the needs of literary critics in the university, with their notorious suspicion of their object of study” (162)
Al tomar receptividad en cuenta, podemos alcanzar escribir ensayos académicos que inspiran y transforman en vez de agobiar. De esta manera, el nivel de formalismo adecuado sirve como una manera de realizar un trabajo receptivo, de guiar e iluminar al lector. Así, un efecto colateral de este énfasis, es la circulación de la las verdades que la academia ha descubierto, que según Chomsky, es la responsabilidad del intelectual.
Obras citadas
Dyer, Geoff. “An Academic Author’s Unintentional Masterpiece.” The New York Times, 2011, www.nytimes.com/2011/07/24/books/review/an-academic-authors-unintentional-masterpiece.html.
Mayhew, Jonathan. “What Lorca Knew: Teaching Receptivity.” Hispanic Issues On Line, 2011.
Comentarios
Publicar un comentario