Lo que no se escribe tiene valor
Lorena Mosquera
SPAN 785
17 de septiembre, 2021
Lo que no se escribe tiene valor[1]
Quiero comenzar esta reflexión de la clase SPAN 785
con la siguiente pregunta ¿existe una forma ideal de escribir crítica[2]?
En mi experiencia como estudiante puedo decir que escuché muchas veces a mis
maestros responder con un cortante: “sí”, aunque muchos de ellos se
contradecían en la práctica. Considero que el proceso de escritura crítica es
muy personal, pero se produce a través de herramientas objetivas: el orden, la
sintaxis, el tono, el receptor. Muchas veces los procesos de edición llevan a
decantar ciertas marcas de la individualidad, como una frase ingeniosa, una
comparación figurada, un ejemplo de la vida real, etc. Como estudiante graduada
he encontrado mi voz crítica, pero muchas veces me rehuso a tomarla en cuenta.
Sin embargo, sigo buscando formas de fortalecer mi escritura en términos
académicos.
Como preparación a la clase leímos el texto de Geoff Dyer,
quien desmenuza con una sarcasmo
increible la obra de Michael Friedman, pero a pesar de su notable humor, hay algo que
considero digno de consideración y se encuentra en la siguiente cita: “the touch
of genius is that on top of everything else he somehow manages to tell you what
he is not doing (‘I am not claiming that . . .’), what he has not done (‘What I
have not said . . .’) and what he is not going to do”. Lo anterior, por un instante, me llevó a pensar: ¿por
qué no? Aunque claramente es una burla, veo algo valioso en lo que hay aquí
escrito, quizás no en términos del orden, sentido y producto final de una obra
académica, sino en el proceso de producción.
Delimitar lo que no se hará en un documento, podría
ser parte vital de la preparación de un texto. Personalmente, encuentro que
después de formular un tema o un núcleo investigativo por el que siento
inclinación, termino encontrando piezas de otros temas y finalmente me cuesta
volver al primero. La cita y comentario de Dyer me llevaron a pensar si acaso
podría ser una buena idea saber qué no quiero trabajar, cuáles procesos no me
interesan o cuáles escuelas de pensamiento voy a evitar. En ese sentido, me he
propuesto a intentarlo en al menos con uno de mis ensayos, aplicándolo a la
preparación, no al desarrollo. Habrá que esperar a ver qué pasa.
Obras citadas
Dyer,
Geoff. “An Academic Author’s Unintentional Masterpiece”. The New York Times.
22 July 2011. www.nytimes.com.
Comentarios
Publicar un comentario