Lengua y poder en Brasil.

 

Las lecturas de la semana pasada discuten la relación entre lengua y poder en el contexto del mundo hispano. Sin embargo, me tomo la libertad de cambiar el enfoque de estos países a la realidad de Brasil, y cómo las operaciones de colonialidad descritas por Aníbal Quijano y brevemente mencionadas por Mabel Moraña funcionan de manera muy similar, si no idéntica, en Brasil. Según Elisa García, a mediados del siglo XVIII, el ministro conocido como Marqués de Pombal, desarrolló una serie de medidas destinadas a integrar a los indígenas a la sociedad portuguesa, supuestamente buscando su homogeneización racial y cultural. Uno de los mecanismos de homogeneización fue la prohibición del uso de lenguas indígenas, así como la imposición del portugués a través de escuelas fundadas para educar a los indígenas (24-25). El principal objetivo de imponer la lengua portuguesa, sin embargo, era subjugar a los indios aún más. La intensificación de los conflictos territoriales entre Portugal y España llevó a la necesidad de que el Rey de Portugal garantizara la permanencia de sus dominios, al tener una población suficientemente contingente para habitar sus fronteras (26). Todo el discurso sobre la integración y la homogeneización fue mera retórica para ocultar las verdaderas intenciones de la Corona de reforzar el control sobre su colonia.

            Tres siglos después, vivimos en una república presidencialista. La esclavitud fue abolida en 1888, pero las operaciones de la colonialidad siguen vigentes, tales como el mantenimiento de la diferenciación racial que favorece a una élite blanca, que sigue defendiendo el Portugués como idioma oficial, a pesar de las 154 lenguas indígenas que todavía se hablan en el país. El presidente Jair Bolsonaro constantemente hace declaraciones estúpidas, tales como “com toda certeza, o índio mudou, tá evoluindo. Cada vez mais, o índio é um ser humano igual a nós. ”  Claro que, a pesar de ese imbécil que gobierna el país, también hay instituciones que se preocupan por respetar a los derechos indígenas y al reconocimiento de sus lenguas. La Universidad Federal de Santa Catarina recientemente empezó a aprobar las lenguas indígenas como equivalentes de lenguas extranjeras para la admisión a la escuela de posgrado. A pesar de las buenas intenciones de la universidad, queda la pregunta: ¿No serían estas lenguas los idiomas nacionales y el Portugués una lengua extranjera?

  Obras citadas:

Caldas, Joana. “UFSC Aprova Línguas Indígenas Como Equivalentes a Idioma Estrangeiro Para Ingresso na Pós-Graduação. ” Globo.com, 18 Sep. 2020, UFSC aprova línguas indígenas como equivalentes a idioma estrangeiro para ingresso na pós-graduação | Santa Catarina | G1 (globo.com).

 

Garcia, Elisa. “O Projeto Pombalino de Imposição da Língua Portuguesa aos Índios e a Sua Aplicação na América Meridional. ” Tempo, Vol.12, No. 23, 2007, pp.23-38.

Moraña, Mabel. “Introduction: Mapping Hispanism. En Ideologies of Hispanism”, Ideologies of Hispanism, edited by Moraña, Mabel. Vanderbilt University Press, 2005, pp. ix-xxi.

Santana, Caio. “Um Brasil de 154 Línguas. ”JornalUSP, 10 Jan 2020, Um Brasil de 154 línguas – Jornal da USP.

“’Índio tá Evoluindo, Cada Vez Mais é Ser Humano Igual a Nós’, diz Bolsonaro. ” NoticiasUol, 23 Jan 2020, Bolsonaro: "O índio é cada vez mais um ser humano igual a nós" (uol.com.br).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Puedo yo hacer un "Shitty First Draft"? Sí y no... de Nikita Duling

La clase de la semana pasada: introducción al curso

Lecturas para el 6 de octubre