La creatividad y la academia: una reflexión
La creatividad y la academia: una reflexión
En el mundo académico siempre ha existido cierta estigmatización sobre la creatividad con respecto a la escritura. En otras palabras, aunque en las humanidades aprendemos como utilizar el pensamiento crítico, no lo aprendemos como combinar esta herramienta con la creatividad, solo seguir un modelo, que hemos practicado muchísimas veces, en cómo debemos escribir según las reglas del campo. Desarrollamos esta competencia, de utilizar el pensamiento crítico, sin romper con las normas que rodean las mentes debido a una tendencia de rechazar obras demasiadas creativas.
La creatividad es un componente clave a mejorar el enfoque interdisciplinario a los estudios. Es decir, al combinar la creatividad con el pensamiento crítico junto con un estudio interdisciplinario, se ve la inteligencia del escritor por ser capaz de transcender las normas de academia y crear su propia interpretación de los métodos comunes y repetitivas. Teniendo esto en cuenta, hay que utilizar las ideas como la receptividad que “entails an openness to every possible expression of human creativity and thus has the power to invigorate both our teaching and our scholarship” (Mayhew 12) para empezar a incluir los métodos nuevos y diversos que casi rompen con las normas del campo.
Al aceptar la escritura más creativa, que puede incluir utilizando fuentes como cómicos u otros tipos de escritura que se considera fuera del mundo académico, podemos crear un nuevo tipo de escritor. Un escritor que desafía las normas al utilizar la creatividad para introducir nuevas ideas al campo y mantener su relevancia dentro del mundo exigente. Al quedarnos lo mismo, arriesgamos la posibilidad de perder el avanzo necesario que podría llevar a las humanidades al centro de la educación y utilizar nuestras capacidades fuera del campo mismo. Al aprovechar del individualismo y creatividad de las personas que estudian las humanidades en vez de infundir el mismo estilo y método de escribir, se crea infinitas opciones de mejorar la escritura en sí, creamos escritores nuevos en vez de imitaciones.
Obras citadas:
Mayhew, Jonathan. “What Lorca Knew: Teaching Receptivity.” Hispanic Issues On Line, 2011.
Comentarios
Publicar un comentario