La clase de la semana pasada: introducción al curso

El tema del curso es el hispanismo. Hablamos, concretamente, de la conceptualización del campo en relación con las "humanidades," el estudio de la historia, la filosofía y la cultura humanas. 

Hispania es el nombre (en latín) de la península ibérica. España, Spain, Espagne... El campo se define por un territorio, pero también por un idioma (el castellano). Existe también un campo de "estudios ibéricos" que estudia las otras lenguas y culturas ibéricas, como el catalán y el gallego. El hispanismo también puede ser el estudio de culturas del nuevo mundo (latinamericanismo, hispanoamericanismo). A veces el "hispanismo" implica una posición fuera del territorio, como es el caso del "hispanismo inglés." 

Decir "soy hispanista" como yo hice por primera vez en 1981 es asociarse con la historia del campo, que existió antes de mi propia existencia. 

El hispanismo en EEUU se sostiene sobre la enseñanza del idioma castellano. Los programas de doctorado sirven para entrenar nuevos profesores de lengua, cultura y literatura hispánicas. Los demás idiomas no gozan de tantos alumnos y por lo tanto los campos mismos son más pequeños. Aunque mucha gente que estudia español no se interesa por la literatura, el aprendizaje del idioma permite la existencia de especialistas en la literatura. 

Habría que explicar, además, la popularidad del español. La proximidad de México, Cuba y Puerto Rico es fundamental. Parte del territorio estadounidense fue territorio mexicano y la inmigración hispana ha sido considerable. (Los puertorriqueños son ciudadanos de EEUU.) Hay lazos comerciales, militares, políticos y culturales con otros países del nuevo mundo. EEUU intervino en la política latinoamericana durante la guerra fría.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Puedo yo hacer un "Shitty First Draft"? Sí y no... de Nikita Duling

Lecturas para el 6 de octubre