Ideologies of Hispanism, Introducción de Mabel Moraña - Lara Arias López.
De esta lectura de Mabel Moraña me he quedado con una idea principal y algunos conceptos fundamentales que me gustaría desarrollar un poco más en profundidad.
La idea principal es la de que es imposible encajar el Hispanismo en un período concreto o en una modalidad específica, y eso es debido a todos los cambios y problemas a los que este campo de estudio se ha visto forzado a enfrentar a lo largo de la historia. Comenzando por una hegemonía española por culpa de la colonización de Latinoamérica, en la que todas las tradiciones y representaciones culturales de los pueblos prehispánicos fueron completamente relegados a un segundo plano; siguiendo por la desaparición del imperio español tras la independización de las colonias, que se tradujo en una pérdida de poder territorial para España, la que se “apropió” de las manifestaciones culturales surgidas en las colonias gracias a su imposición del español (durante el período de colonización) como lengua de unificación (legua que, inevitablemente, se relaciona directamente con su nación); y terminando por la situación actual de tensión política, cultural y social entre España y Latinoamérica que se ve también tremendamente afectada por la falta de representación y la ocultación de sus producciones culturales dentro del marco de la academia norteamericana.
Los conceptos que más me gustaría remarcar
en esta entrada son los de monolingüismo y lo “extraño” o lo “extranjero”.
La obsesión que históricamente ha tenido España (y que, desafortunadamente,
sigue teniendo) de imponer el español de Castilla (el castellano) como única y
verdadera forma del español ha hecho mucho daño, no solo al campo del Hispanismo
(al que, a pesar de su gran valor cultural, ha afectado profundamente por su
pasado colonizador e invisibilizador), sino a todas las diferentes lenguas que
forman parte de España como nación (así como a todas las lenguas prehispánicas
que se hablaban en las colonias antes de la llegada de los españoles). Durante la
Guerra Civil española (el período del exilio español que ayudó a esparcir la
cultura española por América debido a la diáspora de intelectuales que se
vieron forzados a huir), era ilegal e incluso penado con cárcel o muerte hablar
otro idioma que no fuera el español. Por este motivo, el idioma se convirtió en
un arma de lucha y reacción, y la gente utilizaba el gallego, el catalán o el
euskera como forma de rebelión. Algo similar también ocurrió en las colonias, y
el uso del idioma como reacción social en contra de lo forzadamente establecido
continúa estando a la orden del día. Esta insistencia por parte de España se
traduce en una limitación del campo del Hispanismo, al intentar ocultar parte
de su historia y sus lenguas, por solo centrarse en lo escrito puramente en
español.
Esto también se relaciona
directamente, y con esto termino esta reflexión, con el concepto de “extraño”
o “extranjero”, que tanto daño ha hecho a lo largo de la historia a la
cultura latina en América o, incluso, en las fronteras españolas. El poder
político y económico siempre ha ido de la mano de la importancia lingüística, y
por ello el país con más posibles a nivel de riqueza siempre va a ser el que se
imponga sobre el débil. La inclusión de España en la Unión Europea (con todo el
apoyo económico y político que eso le otorga) ha alimentado la mentalidad
(retrógrada) de considerar a América Latina como lo extraño, lo foráneo, lo “no
español”. “In the United
States academy, Latin Americanism occupies an in-between space strongly
affected by the existence of ideological and political agendas constituted as
fields of symbolic struggles for the representation of Latino and Hispanic
constituencies which are always existed intertwined with the dominant
Anglo-Saxon culture” (Moraña, xvii). La falta de apoyo entre
los países de habla hispana se traduce en un enfrentamiento y tensión de la que
saca provecho la academia norteamericana, al considerarlo un frente no unido y
supeditado al “imperio” anglosajón. De hecho, muchas de las reflexiones o
crítica literaria sobre el campo del Hispanismo dentro de la academia
norteamericana se produce en inglés, una muestra más del oscurecimiento de esta
cultura y tradición.
Obras citadas:
ResponderEliminarMoraña, M. (Ed.). (2005). Introduction: Mapping Hispanism. En Ideologies of Hispanism (Vol. 30, pp. ix-xxi). Vanderbilt University Press.