Hace unas semanas habíamos hablado sobre una antigua estudiante en el program, y su trabajo con poemas indígenas pero con la traducción castellana. Por un tiempo esta información fue muy penetrante en mi mente y no sabia porque, hasta que tuvimos que leer los textos de Prado y Faber. Realice en ese momento que la razón de porque tenía esto tan arraigado es porque me irrito la base de su trabajo. Aunque yo no he leído este trabajo (me gustaría leerlo), pienso que es decepcionante excluir la presencia de la identidad indígena. Antes de leer estos dos textos pensaba que ella estaba gastando su tiempo en estudiar algo apropiado de un grupo dominante. Pero después de leer estos textos pude mejor entender la falta de consideración histórica y cultural que se presenta cuando la traducción original no se puso en el candelero.
Como se menciona en el texto de prado a relación con los poemas, León-Portilla estableció unas series de autores para su libro Quince poetas del mundo náhuatl, y continuando a esto Sanchez-Prado menciona que León Prada uso dos estrategias primarias para establecer estos autores, "The fact that the names are usually identified as the poetic voice of the texts, and that the historical records give evidence of the historical existence of those figures," [El hecho que los nombres normalmente son identificados como la voz poética de los textos y que los registros históricos dan evidencia de la existencia histórica de estas figuras] (Prado, 51-52). Entonces me pregunto como analizo ella estos poems y si tuvo consideración a estas dos estrategias. Si la respuesta es no, entonces el trabajo no es completo. Como puedes analizar estos poemas sin tomar en nota que probablemente los emperadores no escribieron tantos poemas sobre si mismos. Pero fuero de los chistes, que es el propósito, en mi opinión, de estudiar algo tan desconectado del material de origen. Regresando a la construcción Indígena en el texto, Luis Villoro nota que el enfoque del español à los indígenas se acuesta en una paradoja que "Allowed the Indigenous Other to enter the realm of "Universal" mankind while, at the same time, it became an instrument for his/her subalternization," [Permitió el Otro indígena a entrar al reino "Universal de la humanidad mientras, al mismo tiempo, se hizo en un instrumento para la subalternización de el/ella] (Prado, 43). Estos dos poemas caben perfectamente en esta paradoja. Aunque el estudio de estos poemas pone a la escritura indígena en el centro del escenario, todavía esta controlada a baso de la perspectiva española.
Otra razón de porque no estoy de acuerdo con este tipo de trabajo, es que yo estoy estudiando el francés y el latín para un día poder leer los textos originales de mi área de estudio. Aunque la traducción nos ayuda entender el texto, la materia original nos expone a mucho mas, y como buscadores pienso que esto debería ser la norma. Quiero mencionar también que hay una diferencia en leyendo una traducción moderna con una de relevancia histórica. En muchas ocasiones, en nuestros tiempos, el autor tiene control sobre su traducción. Entonces yo no digo que no puedes citar, o trabajar con una pieza de otro idioma, solamente pienso que ciertos textos tienen que ser vistos de una cierta manera.
Ahora quiero terminar con algo contradictorio, que nosotros como buscadores tenemos el derecho de investigar lo que queremos en la manera que queremos. Aunque yo no estoy de acuerdo, ella y otros tienen diferentes opiniones, y deseos de como aproximarse a sus búsquedas, pero en un mundo ideal todos tomaríamos en consideración los contextos culturales, históricos, etc. de lo que estamos estudiando.
Comentarios
Publicar un comentario