Cuestionamientos sobre los estudios culturales referenciados por Emil Volek y Eduardo Subirats.
En este breve texto[1] se
dedican algunas palabras a cuestionar qué significa el fin de los grandes
discursos en los estudios culturales latinoamericanos (dentro y fuera de la
academia estadounidense). En “Las poéticas colonizadas de América Latina” (2009),
Eduardo Subirats argumenta que los estudios culturales, sesgados por el
postmodernismo, han acabado con la investigación literaria de lo mitológico, lo
metafísico y lo ético, por lo tanto, han acabado con los grandes discursos. De
una manera similar, Emil Volek, en “Under the Spell of Magic: U.S. Latin
Americanism and Its Others”(2006), arguye que los estudios culturales en Estados
Unidos han resultado incapaces a la hora catalogar las ideas literarias en Latinoamérica
después del Macondismo y, por lo tanto, se han anclado en ese espacio y
tiempo investigativos. Para los dos, los estudios culturales son la academización
de la sociedad de consumo, pues el objeto de estudio de las expresiones
culturales es para ellos vacío y sin un trasfondo vital. Sin embargo, sus
posturas dejan algunos vacíos, que no son solo suyos, sino de una corriente de
investigadores anteriores y posteriores.
Siguiendo las ideas interiores, es posible preguntarse
por la invariabilidad de, por ejemplo, el mito, referido por Subirats, en las
representaciones literarias. Subirats menciona que en los estudios culturales “se
convierten a las diosas aztecas de Pedro Páramo en signos feministas de una
estrategia identitaria deconstruccionísticamente desvalijada de entidad
mitológica y sustancia ontológica” (12). Sin embargo, pareciera obviar que muchas
representaciones culturales contemporáneas conservan el mito como fuente de
sentido, como puede pasar con los movimientos de reivindicación de la tierra. También,
magnificar la presencia de autores como Ángel Rama, Roa Bastos, Arguedas, entre
otros, como parte de un momento fundamental para la literatura latinoamericana,
no significa el fin de la creación literaria. Desconocer a los autores
posteriores o enmarcarlos como escritores menores porque sus obras no son
copias de momentos anteriores a ellos o de contextos ajenos, no puede restarles
mérito. Tanto las consideraciones metafísicas como la ética están sometidas a
los cambios históricos en donde se moldean según las necesidades y perspectivas
de las sociedades.
Mientras Subirat critica la falta de estudios del
canon latinoamericano como eje fundamental investigativo, Volek advierte que es
precisamente centrarse en el canon macondista lo que no permite que se
estudien otras fuentes literarias en Estados Unidos. A partir de sus dos
perspectivas se puede preguntar: ¿qué queda por estudiar? Todo, el fin de los
grandes discursos es el fin de las verdades totalizadoras, no la negación de la
obra y lo que en ella puede estudiarse. Los nuevos discursos pluriculturales,
transnacionales, de género, de identidades, por nombrar algunos, tampoco pueden
cerrarse a los orígenes de las obras, a los contrastes con el pasado, a lo
prohibido o negado. Se necesita del canon para entender que no lo es y para
esperar las futuras adhesiones al mismo.
En cuanto a la idea compartida por Volek y Subirats de
que las obras analizadas en los estudios culturales no son más que objetos de
consumo en una sociedad capitalizada, no es tan falsa, pero tampoco innovadora
o imposible. Aquí podríamos preguntarles qué significa que a principios del
siglo XX José María Varga Vila, fuera el primer escritor colombiano en poder
hacer una carrera de su escritura sin necesidad de depender de un mecenas. ¿Acaso
no era Ibis[2]
(1900) un objeto de consumo? ¿Acaso su consumo le arrebató el poder simbólico y
crítico? Los estudios culturales pueden transgredir un número indefinido de
límites, sin embargo, no pueden obviar el límite entre lo conocido y lo nuevo.
Tanto Volek como Subirats tratan temas profundamente complejos, pero los
estudios culturales podrían ayudar a entenderlos mejor,
Obras citadas
Subirats, Eduardo. “Las poéticas colonizadas de
América Latina”. Hispanic Issues Series. Vol.3. Tomado de www.conservancy.umn.edu, 2008
Volek,
Emil. “Under the Spell of Magic: U.S. Latin Americanism and Its Others”. Hispanic
Issues Series, Vol.1 . www.conservancy.umn.edu, 2006
Comentarios
Publicar un comentario